viernes, 17 de diciembre de 2010

El Oso Grolar: efectos del cambio climático

En primer lugar lamento haber estado ausente tanto tiempo. Pero volvemos con más y más interesantes temas.

Hoy vamos a hablar de osos. En concreto, vamos a hablar de osos de Norteamérica. Y vamos a hablar del calentamiento global.



Esta es la historia de tres osos: Papá Oso, Mamá Osa, y el "pequeño" Osito.

Papá Oso es un oso Grizzly, una subespecie de oso pardo que vive en el noroeste de Norteamérica, en Estados Unidos y Canadá, siendo abundante en la zona de Alaska.

    Aquí podemos ver un ejemplar de oso Grizzly


Mamá Osa, sin embargo, es un oso polar, los famosos y enormes osos árticos que viven fundamentalmente en el agua en las zonas de Groenlandia y el noreste canadiense.


    Aquí un oso polar haciendo de las suyas.


A estas alturas ya podríais estar pensando: este tío está zumbao. Ni siquiera son de la misma especie. Es más, ni siquiera viven en el mismo lugar. Y tendríais razón. Su área de distribución geográfica no coincide. O al menos no coincidía.

El problema es el siguiente: el mundo se calienta. Ayudadas por la acción humana, las temperaturas de todo el mundo suben cada vez más. Y esto los osos lo sufren en primera persona, tanto Papá Oso cómo Mamá Osa.

  • El oso Grizzly, al aumentar la temperatura, puede vivir más al norte, en sitios donde antes hacía demasiado frío para ellos. Eso les permite llegar a tierras en las que jamás habrían podido vivir hace 100 años: las tierras donde viven los osos polares.
  • El oso polar también sufre un cambio importante. Al calentarse el planeta, el hielo se derrite, y si no tienen bloques de hielo sobre los que subirse para descansar, no les queda más remedio que pasar tiempo en tierra firme. Sí, la misma tierra firme donde ahora también hay Grizzlies.
Esto es lo que provoca que, en los últimos años, se haya descubierto en la naturaleza lo que en nuestra historia sería el "pequeño" Osito: un enorme oso, híbrido entre ambas especies, conocida como oso Grolar, Pizzly o por su nombre científico Ursus arctos x maritimus.




Este animal, producto indirecto de la acción humana, es una evidente mezcla de las características de sus dos padres: tamaño intermedio, suelas semi-cubiertas de pelo, color del pelo dependiendo de la zona del cuerpo, etc.

Aunque ya fue descubierto hace 4 años, lo que no se sabía hasta hace muy poco es que el Grolar es un animal fértil, al contrario que la mayoría de los híbridos entre especies (cómo las mulas, resultado de cruzar un burro y una yegua, que son estériles). Esto es debido a la cercanía genética que existe entre las dos especies de osos, que si hasta ahora estaban aisladas reproductivamente era tan sólo por motivos físicos.

Y esto es todo. Si queréis más información buscad en Internet sobre el grolar y seguro que encontráis un montón de cosas.


Y para terminar, y ya que sale el tema, un cómico vídeo sobre un oso polar... y lo que van a tener que hacer cómo el calentamiento global siga su curso jeje:



P.D. No os dejéis engañar por el vídeo: la piel de los osos polares es negra, para absorber mejor la radiación solar. Sin embargo, a pesar de ser científicamente incorrecto, el vídeo merece la pena.





Imágen del Grolar obtenida de Wikimedia, subida por Sarah Hartwell (Messybeast)

jueves, 25 de noviembre de 2010

El Tigre


Magnifico, elegante, solitario, poderoso, serio, letal. Así es el tigre, el mayor de los felinos, y uno de los animales más populares de toda la historia.

Ya hace 2000 años los antiguos romanos los exhibían en el circo, traídos desde su Asia de origen para el disfrute del pueblo.

Hoy en día, según las encuestas, el tigre es el animal que más nos gusta a los seres humanos, en general. Compartamos o no esta idea, es innegable que casi todos a los que nos gusta el mundo animal nos hemos quedado fascinados al ver uno de estos felinos, aunque fuera en cautividad.


El tigre blanco, al contrario de lo que muchos creen, no se trata de una subespecie distinta, sino de un rasgo poco común dentro de la especie normal del tigre de Bengala. Los tigres blancos en la naturaleza son poquísimos. En cautividad se crían así a propósito porque tienen mucho éxito popular.

Una cosa que quiero comentar, por si acaso, es que el tigre es un animal que sólo habita en Asia. Y siempre ha sido así. La famosa idea de tigres y leones en las selvas de África es incorrecta en varios sentidos: Los leones están en África, los tigres en Asia. Donde hay unos no hay otros. Además, los leones viven en la sabana, mientras que los tigres, generalmente, si que viven en la selva.

Pero, ¿que hace a este animal tan especial?

Quizás su característico pelaje rayado, o sus increíbles colmillos.


Y eso que el dientes de sable está extinto...

Tanto una cosa como la otra son necesarias para que estos enormes bichos puedan comer.

Seamos realistas, los tigres pueden molar un montón, pero si los comparamos con la mayoría de sus parientes, tienen un punto débil: el tema de correr no es lo suyo. Su enorme peso, sumado a que vive en ambientes con árboles, hace que la carrera no sea una opción. Por eso, para cazar, necesita usar otros métodos que no requieran la persecución.

Se trata del acecho, que junto a la citada persecución y a la emboscada, constituyen las tres principales formas de cazar en el reino animal. El acecho consiste en acercarse a la presa sin que esta le vea, y cuando está cerca, abalanzarse sobre ella.

El tigre utiliza entonces sus colmillos para oprimir el cuello de la presa y hacer que esta se muera por asfixia, o incluso romperle las cervicales. Mientras el tigre está escondido, las rayas del pelaje contribuyen a su camuflaje. Observad su técnica al principio de este vídeo...



Se os quitan las ganas de acercaros mucho, ¿no? Jeje. Tranquilos. No creo que seamos su tipo. Los tigres prefieren cazar animales grandes, como los búfalos de agua o los alces, que les dan para comer 3 o 4 días. Aunque son bastante oportunistas, y si no tienen otra cosa, comerán de lo que haya, cómo le pasó al pobre mono del vídeo.


¿Que es lo que más apetece del mundo cuando la temperatura pasa de los 45ºC? Exacto, un refrescante bañito.


El verdadero objetivo de esta entrada no es daros a conocer las peculiaridades del tigre, que creo que es un animal de sobra conocido. Mi objetivo es acercaros a la situación que vive este magnífico animal en la actualidad.

En el año 1900, existían en libertad del orden de 100000 tigres, repartidos por toda Asia. Hoy en día, el número de tigres en libertad es de 2500 o 3000, reduciéndose la cifra en un 97%. ¿El motivo? El de casi siempre: nosotros.

El valor económico de su pelaje, unido a que durante mucho tiempo se les consideró una plaga llevó que durante los últimos 100 años hayamos pasado por la escopeta a montones de tigres. Y los que no nos cargamos directamente, lo hicimos indirectamente, matando a sus presas y dejando a los tigres sin comida.

De las 8 subespecies que existían sólo quedan 5, y ninguna está fuera de peligro.

En este mapa vemos cómo ha cambiado la cosa:



Por suerte, hay una buena noticia: 13 países asiáticos (entre ellos Rusia, China y la India) firmaban el martes pasado un tratado en el que se comprometían a duplicar el número de tigres para 2022. Esperemos que el tratado no quede en papel mojado y dentro de 12 años podamos ver como los tigres repueblan las tierras que un día les pertenecieron.

Para terminar, una frase de G.B.Shaw, escritor irlandés de principios de siglo:

"Cuando un hombre quiere matar a un tigre, lo llama deporte; cuando es el tigre quien quiere matarle a él, lo llama ferocidad."

Nada más y hasta la próxima

Saludos

Aitor

martes, 23 de noviembre de 2010

Avispas y avispones.


He aquí un precioso ejemplar (ampliad la imagen para verlo en toda su magnificencia) de una avispa común.

Si, la entrada de hoy va de avispas.

Estos insectos, fácilmente confundibles con las abejas, son de hecho parientes muy cercanos de estas, ya que junto a abejas y a hormigas forma el orden de los himenópteros. Los tres grupos tienen bastantes cosas en común, especialmente en su anatomía. Además, en los tres grupos hay bastantes especies que tienen una organización social elevada (con su reina, sus zánganos y sus obreras). Hablaremos de esta organización social más adelante. Ahora vamos al grano.

Lo que hace realmente únicas a nuestras pequeñas y llamativas amigas las avispas es que son auténticos depredadores, a diferencia de sus amigas de la miel.

Las muy capullas cazan moscas y abejas al vuelo, las despedazan, y se las dan de comer a sus larvas... ¡o se las comen ellas mismas! A continuación un precioso vídeo de una avispa dándose un manjar (por cierto, la canción que suena es una versión de un temazo)



Hay dos clases de personas en el mundo: las que después de ver este video dirían: ¡qué asco! y las que dirían ¡cómo mola! Me temo que yo soy del segundo tipo...

En su defensa hay que decir que a veces se alimentan también de fruta madura... pero lo de desgarrar moscas siempre tiene más gracia.


Otro comportamiento interesante de las avispas sociales (que algunas son solitarias) es sobre sus nidos. Cada año, es la reina la que tiene que comenzar la construcción del nido, ya que las obreras no sobreviven al invierno. La mayoría los construyen usando madera masticada y mezclada con saliva, dando lugar a una sustancia parecida al papel.

Sin embargo, algunas especies son más capullas todavía y lo que hacen es "conquistar" nidos ajenos. Las hembras invaden el nido, matan a la reina, y obligan a las obreras a trabajar para ellas.



He aquí el precioso nido de unas avispas

Por último, vamos a hablar del tema que a veces es el que más nos preocupa: la picadura.

A diferencia de las abejas, las avispas no suelen morir cuando usan su aguijón, con lo cual ojito, porque pueden picarte tantas veces como quieran. El veneno que inyectan no es muy dañino, y se limita a provocar una roncha, típica picadura. Sin embargo, en personas alérgicas, la picadura de una avispa puede ser letal, y sin exagerar.

Pero no todo lo que hacen estos bichos es malo. Al contrario. Si no fuese por ellos, habría plagas de algunos insectos en muchos lugares del mundo. Más que maldecirlas (aunque a veces se lo merezcan) deberíamos darles las gracias, ya que se comen a muchos insectos que podrían arruinar cosechas o incluso provocar enfermedades.



Y ahora direis, ¿y qué le ha dado a este para hablar de avispas?

Pues bien, el motivo es que se ha descubierto en Gipuzcoa la presencia de al menos dos colegas que tienen más o menos esta apariencia:




Se trata de la especie Vespa Volutina, también conocida como Avispa Asiática. Esta especie, que lleva en Francia desde hace 6 años y ahora comienza su andadura por nuestro país, es especialmente agresiva contra las abejas de la miel.

Lo que hacen las Vespa Volutina es esperar en el panal la llegada de las obreras con el polen, secuestrarlas y llevárselas a su nido, donde las desgarran y se las comen. Las abejas asiáticas han desarrollado defensas contra esta técnica, pero las de por aquí no, con lo cual tienen un grave problema. Y si las abejas tienen un problema, los apicultores también. Más información en esta página.


Otro día, cuando vuelva a darme por los insectos, os hablaré de la organización social, tanto de avispas como de los demás himenópteros, con todo lujo de detalles.


Saludos

Aitor

domingo, 21 de noviembre de 2010

Árbol y bosque del año. Eucaliptos.

Navegando por Internet descubrí que este viernes se otorgaron los premios Árbol y Bosque del Año 2010, noticia que me pareció digna de comentar por aquí. Os enlazo a la página donde podéis ver los árboles afortunados:

Premios Árbol y Bosque del Año 2010

Me parece interesante que, de los 6 premios, 2 hayan venido a parar a Galicia. De uno de ellos no estoy muy orgulloso: es el Premio al Bosque Amenazado, que ha recibido el Souto de Santa Eufemia, bosque del Courel (Ourense), que ve amenazada su existencia por una cantera, la cual sigue trabajando a pesar de haber recibido orden de cierre en 2002.




El otro premio que ha venido a Galicia es un poco más alegre: el Premio al Árbol Gigante, lo ha recibido el conocido como "Avó de Chavín" (abuelo de Chavín), un enorme eucalipto de Viveiro (Lugo), de 71,4 m de altura y 26.8 m de diámetro de copa, que es el árbol más grande de España, y el eucalipto más alto de Europa.



Observad anonadados el grosor del árbol comparado con el de estos 6 paisanos. Y a eso sumarle la impresión que deben dar sus 71,4 m. de alto.

Y hablando de bosques en peligro, y de árboles gigantes, vamos a hablar de Eucaliptos.
Existen unas 700 especies distintas de estos árboles, cuya principal característica es que alcanzan gran altura en relativamente poco tiempo. Esto hace que sean idóneos para producir madera, ya que en "poco tiempo" se obtiene una grandísima cantidad. La mayoría de los eucaliptos superan los 60 m., y hay algunos en Australia de cerca de 150 m.
Estamos cansados de ver eucaliptos por España. Sobre todo aquí en Galicia, y en el resto de la zona norte y oeste de la península. Pero es bien sabido que los eucaliptos no son originarios de aquí. La mayoría de las especies son naturales de Australia, de donde fueron traídas a otros lugares del mundo.
El primer eucalipto llegó a España hace 150 años, y desde entonces, sobre todo durante el Franquismo, se ha repoblado un montón de terreno con esta especie. En principio es perfecta, ya que la producción de madera es mucho mayor, pero hay 3 problemas:
  1. Sustituye a los árboles naturales de aquí (cómo los castaños)
  2. Es peligroso si hay incendios, ya que la madera arde rápido y además las llamas alcanzan muchísima altura. 
  3. Se le acusa de hacer que el agua de los ríos sea tóxica
Desde hace unos años, se toman medidas contra esto. En las Islas Cíes, por ejemplo, están repoblando todo el terreno con especies autóctonas.

Mañana más, y mejor.

Saludos

Aitor